Los
Yaquis
|
Territorio
Se encuentran en la región Sur del Estado de
Sonora entre los Municipios de Cajeme, Guaymas, Bácum y Empalme. Abarcando
desde el Mar de Cortés hasta la sierra del Bacatete.
Origen
Los yaquis, se cree, tienen sus orígenes en la
gran peregrinación hacia el sur de los grupos venidos del estrecho de Bering
hace miles de años, siendo la etnia una de las que quedaron rezagadas. Esta
tribu que esta compuesta por ocho pueblos, se piensa, que existen desde
entonces
Población
En
la actualidad, la población alcanza aproximadamente los 32 000 habitantes
según ciertas fuentes, habiendo sido duramente reducidos por las guerras que
libraron por su supervivencia durante más de 50 años.
Actividades económicas
Sus actividades son principalmente la agricultura
y ganadería, pesca, extracción de carbón
vegetal,
explotación de salinas, apicultura y elaboración de artesanías en menor escala.
En sus tierras cultivables, siembran
principalmente trigo, seguido de maíz, frijol y garbanzo. Estas tareas se ven
facilitadas por el uso del arado de fierro, sembradoras, tractores y
segadoras.
La actividad
fundamental de la economía yaqui es la agricultura, en la que trabaja un 95 por
ciento de la población. Los productos que se cultivan en el Valle del Yaqui son
cártamo, soya, alfalfa, chícharo, chile, hortalizas, naranja y limón. Estos
productos se destinan al mercado nacional y al consumo interno.
Desarrollo
Época
prehispánica
Estudios
etnohistóricos afirman que los núcleos cahitas eran
un total de 23; provenientes del río
Gila y que para el año
1300 aparecen en el territorio de Sonora.
Época
colonial
1607.
Primer contacto con los europeos, al entrar el capitán Diego Martínez de Hurdaide al
territorio yaqui persiguiendo unos indios mayo. Hay varios combates para
someter a los yaqui, los cuales, sin embargo, logran acorralar a los españoles.
Pero gracias a una ardid del capitán español huyen y desde entonces,
reconociendo su valor, apodarán a los españoles (y por extensión a los no
indios) yori, los que no respetan la ley tradicional.
1610.
Los yaqui ofrecen la paz a los yori y solicitan misioneros jesuitas,
ya que vieron el beneficio que les había reportado a sus vecinos mayo.
1617.
Llegan a territorio yaqui los jesuitas, iniciando con ellos un largo periodo de
paz. Estos misioneros para poder enseñarles más fácilmente los congregan en
ocho pueblos: Cócorit (Chiltepines), Bácum (lagunas), Vícam (puntas de flecha),
Pótam (topos), Tórim (ratas), Huírivis (un tipo de pájaro), Ráhum (remansos) y
Belem (Belén).
Los
misioneros introdujeron, junto con la ganadería, cultivos europeos como el
trigo, la vid y las legumbres y mejoraron sus siembras con los avances
tecnológicos que les llevaron.
La
evangelización resultó tan eficaz que los ritos actualmente se mantienen tal
como los enseñaron los misioneros jesuitas en el siglo XVII, en un sincretismo
de creencias ancestrales y cristianas, manteniendo la institución del temastián
o catequista indígena y demás autoridades religiosas.
1740.
Levantamiento de la tribu junto con grupos mayo, pima y ópata, al pretender los
blancos apoderarse de sus fértiles tierras y usarlos como mano de obra barata.
1767.
La expulsión de los jesuitas de los territorios de la corona de España les
causa un fuerte descontrol e inconformidad y se rompe el periodo de paz. Los
misioneros franciscanos que
sustituyen a los jesuitas no pudieron controlarlos.
1810.
Los yaquis no participan en la Guerra De La Independencia puesto que siempre se
consideran una nación independiente.
1825.
Se reinician las rebeliones yaqui con choques continuos entre yori y yaqui para
formar una nación independiente separada de México, bajo el liderazgo de Juan Banderas.
La Guerra del Yaqui surge
en el último tercio del siglo XIX como una respuesta a la convocatoria abierta
para colonizar las tierras de los Valles del Yaqui y del Mayo por parte del
gobierno mexicano.
Para
acabar con las rebeliones de los yaqui, el gobierno de Porfirio Díaz deporta a
miles de yaqui, inclusive familias enteras, para ir trabajar en las haciendas
del henequén de
Yucatán, un trabajo muy pesado y que ocasionó una alta mortandad.
A
partir de 1911 comienza de una manera paulatina su regreso a Sonora. La
deportación no logró su cometido de desarraigo, al revés, les afianzó más como
pueblo y como cultura propia.
Con
la deportación quedaron en Sonora unos 3.000 yaquis, protegidos por hacendados
con influencia. La mayoría estaban en Yucatán y otros emigraron hacia Arizona
(Estados Unidos). A su regreso, muchos se establecen en Pótam y otros buscan trabajo en
Hermosillo donde se instalan en los barrios de El Coloso.
1910.
La etnia tuvo una importante participación en el conflicto de la Revolución mexicana,
ya que se les había prometido que con su colaboración, al final de la guerra
les devolverían sus territorios. Al no cumplir las autoridades, se dieron
nuevos levantamientos todavía en 1929.
1937 a 1939.
Acuerdos, bajo la presidencia del general Lázaro Cárdenas,
donde conceden y ratifican a la etnia el dominio de sus tierras, incorporándola
al sistema nacional de ejidos y reconociendo la legitimidad de las autoridades
tradicionales yaqui. La margen izquierda del río Yaqui queda en poder de yori y
la margen derecha en poder del pueblo yaqui.
En la actualidad, continua
la lucha yaqui por la defensa de sus tierras y su autonomía, rigiéndose por sus
propias autoridades tradicionales, dentro del marco de la legalidad de México.
Costumbres
Los yaquis celebran fiestas en Semana Santa,
el día de muertos, el 12 de diciembre y el del santo patrono de cada pueblo. En
los cuales danzan y rezan.
Los yaquis danzan la Pascola y el Venado,
principalmente, además del coyote y el matachin en las ceremonias religiosas,
en los funerales y otras celebraciones.
Educación formal e informal
15 jardines de niños, 20
escuelas primarias, 8 secundarias, 2 preparatorias, y el Instituto Tecnológico
Agropecuario # 21
Naturaleza
Clima semidesértico y
extremoso, registrándose temperaturas de 50 grados en verano y en invierno
hasta 3 grados. Hidrografía se localiza en la cuenca del río Yaqui es muy
importante porque gracias a el se practica la agricultura. Flora: mangal,
zacate salado, saladillo, jauja, chamizos, ocotilli, gobernadora, hierba de
burro, choya y cardon. Fauna: reptiles: tortuga del desierto, camaleón, huico,
culebra chicotera y víbora de cascabel, mamíferos: burro, venado, puma y
jabalí, aves: tórtola, tordo negro, zopilote, gavilán, águila dorada y
aguililla.
Gobierno y su
estructura
Pueblo con profundo sentimiento de
autodeterminación y soberanía territorial. Que ha demostrado históricamente con
grandes y prolongados conflictos armados contra los colonizadores mestizos y
europeos. La situación de los yaquis antiguamente era su consideración como
independientes de cualquier otro gobierno que no fuera el suyo. Dictando leyes
que son obedecidas y respetadas.
Después de siglos de sangrientas luchas se les
reconoció su derecho a poseer tierras y autodeterminación en la década de los
30 con el gobierno de Lázaro Cárdenas.
La estructura del Gobierno está contenida en
el Gobernador, quien toma posesión del cargo el día 6 de Enero para concluir el
año siguiente. Cada
población tiene un gobernador, pueblo mayor, capitán, comandante, maestro
litúrgico y una maestra litúrgica y la tropa es el resto de la población.
Bandera
Hola, conoces algún lugar que ofrezca venta de boletos de autobus desde Nayarit hasta Sonora?
ResponderEliminarcreo que seria mejor también haber puesto sobre el comercio, aun asi, muy bueno
ResponderEliminarmuchas gracias, muy buena información.
ResponderEliminar