domingo, 2 de junio de 2013

Mayos

MAYOS


Mayos o Yoreme Mayo (“el que respeta la tradición”). Su población se distribuye a lo largo del río Mayo en 242 localidades, con una población aproximada de 72,000 habitantes, de los cuales 32,000 se ubican en Sonora y 40,000 en el vecino estado de Sinaloa, constituyendo el grupo más numeroso. 
Mantienen viva la lengua y sus fiestas están relacionadas con el ritual católico, sobretodo la Cuaresma y Semana Santa. Destacan sus danzas del venado, pascolas y matachines.

Los actuales yoreme son los descendientes de los antiguos pobladores de la cultura de Huatabampo, perteneciente a una de las tradiciones culturales de Sonora.

Los Mayo se autodenominan “Yoreme”; el que respeta la tradición, por oposición a “Yori”; el que no respeta la tradición. Según una antigua leyenda de su tradición oral, la palabra “Mayo” significa “la gente que vive a la orilla del río Mayo”.
Mayo y Yaqui comparten origen, lengua y cultura común. Guarijio, Mayo y Yaqui son el resultado de un proceso de migración y redistribución étnica.

TERRITORIO

La Región mayo se localiza tanto en la parte norte de Sinaloa como en la parte sur de Sonora. Los municipios donde se localizan los mayo son: Álamos, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Quiriego en el Estado de Sonora, así como en el norte de Sinaloa en: Choix, El Fuerte, Guasave, Los Mochis, Ahome y Sinaloa de Leyva.
Los mayo no cuentan con territorio propio, sus localidades y centros de población están conformados dentro del sistema ejidal y son compartidos por grupos no indígenas originarios del propio Estado y de otras poblaciones del resto del país.
Su población se distribuye a lo largo del río Mayo en 242 localidades, siendo ocho sus centros principales: Santa Cruz (hoy Júpare) Etchojoa, San Pedro, Cowirimpo, Navojoa, Tesia, Camoa y Conicarit. Su población estimada es de 72.000 habitantes, perteneciendo 32.000 a Sonora (representa el 4% de la población total) y 40.000 a Sinaloa.

HISTORIA

Época Prehispánica: Los primeros pobladores se dedicaban a la caza, pesca y recolección, desarrollando poco a poco técnicas agrícolas que les permitieron asentarse en rancherías y dedicarse primordialmente a la agricultura.

Epoca colonial:
1531: Enfrentamiento con los españoles. Fundación del Fuerte Montesclaros, en Sinaloa.
La historia narra que los mayo fueron receptores de las enseñanzas evangelizadoras; asimilando propiamente las enseñanzas agrícolas, la crianza de animales domésticos y sobre todo la religión.
1683: descubrimiento de los primeros minerales en la Sierra de Álamos, llegado numerosos españoles debido al buen clima de la región y a la existencia de abundante agua. Como consecuencia, los mayo son desplazados de sus tierras comunales o bien se les utiliza como fuerza de trabajo de las minas.
En 1740 se rebelan grupos Yaqui y Mayo motivados por los constantes despojos de que eran objeto por parte de los colonos españoles. El líder que dirigió el levantamiento fue el Yaqui Juan Calixto, mejor conocido como el “Muni”
En 1825 se firma un acuerdo de paz, sin embargo suceden otros levantamientos al mando de líderes Yaqui.
Durante la revolución de 1910-27 los mayo se suman a la campaña del Gral. Álvaro Obregón a fin de recuperar sus tierras.
1938: bajo la presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas se les reintegra parte de su territorio en forma ejidal.
El 19 de Noviembre de 1976, bajo la presidencia de Luis Echeverría, se hace la última entrega de tierras de riego y agostadero ( 96 000 ha), conforme al Pacto de Ocampo. 



LENGUA

Pertenece a la familia taracahíta, de la familia Yutoazteca o Yutonahua, emparentada con la lengua yaqui y la lengua guarijío. También guarda un determinado parentesco con los Pima y los Tohono O´otham.
Los mayo ,en general, son bilingües aunque el contacto con los pueblos mestizos o yori ha generado un rápido desplazamiento de la lengua materna . 


SALUD

Las personas de los pueblos mayo se atienden los problemas de salud a partir de tres sistemas sanitarios:
Medicina Casera/ Doméstica. Atienden males principales comunes como dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor de oídos, dolor de muelas, resfriados y calenturas. Los recursos que manejan son hierbas medicinales que cultivan en los huertos familiares.
Medicina de Curanderos. Los médicos tradicionales o terapeutas atienen enfermedades más complicadas como el susto, la mollera, desconcertaduras de los huesos, empacho y partos.
La Medicina Institucional. Es atendida por médicos de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), del Centro de Salud y del Seguro Social. Las enfermedades que atienden son, entre otras: diarrea, pulmonía, anemia, paludismo, conjuntivitis, hipertensión arterial y dermatitis Actualmente es uno de los principales focos del dengue. 


VIVIENDA
Se construye a base de carrizo, corazón de pitahaya o sahuaro enjarrado de adobe.
El techo se fabrica con madera y carrizo con emplastes de tierra, encalado para evitar el salitre. Generalmente cada hogar cuenta con una enramada hecha con postes de mezquite y techada con carrizo, tule o palma. Existen también algunas casas hechas de ladrillo o bloque de concreto. En las viviendas es común encontrar una cruz de mezquite que representa su fe y proporciona protección. 





VESTIDO
La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente, aunque se cuenta con diseños de prendas por antiguas referencias y pláticas de personas mayores. Como es sabido en los tiempos prehispánicos cubrían parte de su cuerpo con pieles de animales como el venado. Sin embargo, en tiempos de la Colonia y de la época de la Revolución de 1910 se pueden apreciar dibujos y fotografías del vestido, el cual consistía en telas rudimentarias y manta.
Hoy en día la mujer usa un conjunto de dos piezas de una tela delgada y un estampado discreto, sandalias, aretes de oro, rebozo y broches para el cabello. El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.
En sus ceremonias, los atuendos de danzante venado y pascola son parecidos a los yaqui, quizás la mayor diferencia es que los danzantes yaqui bailan con el torso desnudo y los mayo van vestidos de blanco. Las máscaras de los pascola yaqui tienen las cejas cortadas y las de los mayo son largas.





ECONOMÍA
La principal actividad económica es la agricultura (de riego y de temporal), pesca, ganadería, trabajo
asalariado y elaboración de artesanías, tanto de carácter utilitario (cestería, muebles rústicos, textiles, etc.) como ceremonial (máscaras, instrumentos musicales, etc.). Con la madera de raíz de álamo fabrican figuras de danzantes en miniatura, con su indumentaria ceremonial completa. Para la temporada de frío tejen cobijas de pura lana, en telares de tipo prehispánico.
Muchas familias se dedican a la artesanía, como puede apreciarse en el pueblo de Masiaca y Teachibe. 




FIESTAS
La organización religiosa y fiestera entre los yoreme es lo que más ha fomentado la identidad lingüística entre el grupo.
“Hace muchos años Dios formó al mundo, entonces se vino a la Tierra para ver qué problemas tenían los hombres y cual era su comportamiento. Cuando Dios descendió al planeta, se dejó acompañar de San Pedro y empezaron a recorrer los pueblos. Andando, empezaron a hacer cosas, a formar otras, como la de formar una fiesta para diversión del pueblo, y Dios les dijo: “Quiero que ustedes realicen fiestas por eso es que me encuentro aquí. De esa rama, que miran, corten un pedazo y me la traen, ya que de ella voy a formar los violines y las arpas para que empiecen a tocar, y poco a poco se van a formar sones y así ustedes van a empezar a bailar al compás de la música que toquen los músicos”.
Diciendo esto, se empezó a formar la música, los fiesteros y los instrumentos musicales. Así se empezó a tocar entre ellos. Viendo la necesidad de hacer fiesta se empezó a bailar y bailar, y así la gente se empezó a juntar para ver a los pascoleros.

“La Pasión de Cristo según los Yoemes”, Maria Guadalupe Escamilla Hurtado. Recopilación de una Tradición oral realizada por el Depto. De Etnologia de la Universidad de Occidente, Los Mochis Sinaloa.

Una de sus principales celebraciones es la de Semana Santa, que manifiesta el sincretismo entre sus fiestas tradicionales prehispánicas y la religión cristiana enseñada por los misioneros jesuitas. La celebración comienza Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Resurrección, siendo los días más importantes el Jueves, Viernes y el Sábado Santo.
           Los fariseos o judíos: son el aspecto más vistoso de la fiesta, representan a los miembros del Sanedrín que apresaron y dieron muerte a Jesús. En la interpretación popular, los fariseos encarnan el mal y se les permite parodiar la vida sexual y social de la comunidad. Según la tradición, son un grupo de jóvenes que han hecho una manda por algún milagro o favor, hacia ellos o hacia algún miembro de su familia.
Su máscara está hecha de cuero de cabra a la que se le añade una cara bonita tallada en madera (actualmente usan una cara tipo carnaval que compran en las tiendas). Antiguamente era este mismo cuero al que se le añadía una gran nariz y unas grandes orejas.
En la cintura llevan la carrillera, un cinturón de piel de donde cuelgan carrizos (de unos 10 a 15 cms de largo) que suenan al correr o bailar. En las pantorrillas llevan los tenabaris o capullos de mariposa. Sobre los hombros llevan un manto blanco bordado con imágenes y leyendas religiosas. El torso lo envuelven con una cobija que sujetan en la cintura con una faja y una cinta. En los pies calzan los tradicionales huaraches y en la mano llevan una lanza y un cuchillo de madera pintados con anilina.

OTRAS FIESTAS
El grupo Mayo celebra anualmente más de 70 fiestas religiosas. La mayor parte de las fiestas se ajustan al calendario litúrgico de la Iglesia Católica.
Cada población, además de participar en los eventos festivos fuera de su comunidad, tienen que celebrar a su santo patrono: la Santísima Trinidad, San José, San Juan, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, Santa Balvanera, la Virgen de Guadalupe, San Miguel Arcángel, etc.
Las fiestas se realizan por muchos motivos: El día del Santo Patrono, Cuando fallece una persona, Semana Santa, Cuando hay cambio de Fiesteros, Cuando un pueblo visita a otro.

EDUCACIÓN

Cuentan con  preescolar, primaria y secundaria, el nivel medio superior se estudia fuera de la ciudad, y las carreras técnicas son impulsadas por Conalep. Además de contar con la educación informal la cual consta de educar de manera domestica a los niños. Las mujeres reciben educación por parte de sus madres; en cuanto a los quehaceres domésticos, a los varones; se les instruyen labores del campo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario